Fundación Nido Verde. Blog de Historia. Pro Democracia. Industrias Creativas, Ciencia, Tecnología, el Medio Ambiente y los Valores Culturales. Derechos Reservados. Se autoriza el uso de contenido siempre y cuando se cita su fuente. Contacto: fnidoverde@gmail.com
n esta región de Boyacá, entre
los saberes podría decirse, ancestrales, está la construcción de casas en adobe,
bahareque o tapia pisada, con cubiertas de paja. Un estilo heredado por supuesto
de nuestros antepasados indígenas, pero ya casi extinguido. Estaba, por la
misma razón, muy ligado a los recursos que ofrecía la naturaleza, pues básicamente
se utilizaba además del barro y de la vegetación circundante, la piedra como
refuerzo de bases y muros, junto con algunas maderas en el soporte de su
estructura.
a lucha de los negros por la
igualdad de sus derechos civiles en la unión americana es de años.
Paradójicamente sus principales adalides terminaron asesinados. En los Estados
Unidos la esclavitud sólo se abolió en 1863, después que Colombia, 1851. Allá
fue proclamada por el presidente Abraham Lincoln, aún en medio de la llamada
Guerra de Secesión, 1861-1865, surgida precisamente entre los Estados del sur,
pro-esclavistas, y los del norte, en contra. Se opuso siempre a la esclavitud
por considerarla un mal social que incluso impedía el desarrollo del país en
donde impulsó un sistema más acorde con una sociedad moderna, enfocado hacia un
capitalismo industrial. Después de ser reelegido, Lincoln fue asesinado el 14
de abril de 1865, cinco días después de la rendición de los esclavistas
sureños.
n 2001, la Unesco proclamó el 21 de mayo como “Día Mundial de
la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo”. Ese mismo año, el
congreso colombiano, ratificó esta fecha como “Día de la Afrocolombianidad”.
l 9 de abril de
1948 en Colombia, marcó un hito en su historia. El asesinato de Jorge Eliécer
Gaitán Ayala desató en la capital, Bogotá, una verdadera situación, se podría
decir sin exagerar, de pérdida de consciencia colectiva, en la cual sus
seguidores, decepcionados y descontrolados ante la muerte de aquel en quien
habían depositado sus esperanzas por un mejor mañana, solamente hallaron
sosiego destruyendo la ciudad.
os tejidos en lana y algodón
representan uno de los oficios de mayor tradición para los izanos. Su origen se
atribuye a un legado de Bochica, el dios civilizador del pueblo Muisca. Así, incluso
antes de la presencia colonial española, en el pueblo y en todo Boyacá, su gente
se destacó como excelentes tejedores de mantas en algodón, las cuales eran
objeto preferido como presentes a los caciques y jeques. Durante casi todo el
pasado siglo XX, y ya combinando el
algodón nativo con la lana de las ovejas traídas por los europeos, la actividad
ocupó un renglón importante en la economía local. Las cobijas de Iza se vendían
en los mercados cercanos de Sogamoso, en Bogotá y también en otras regiones de
Colombia, en el Tolima, en Antioquia y en especial en la zona cafetera, donde
se utilizaban para aligerar el proceso de secado del grano, dada la cualidad
térmica de las mismas.
En Iza esta tradición y el
oficio aprendido no se pierden con el tiempo. Se crean diseños y se retoman las prácticas
artesanales amigables del Medio Ambiente, por ejemplo al utilizar tinturas de
origen vegetal, y al emplear las técnicas de telares ancestrales que no generan
contaminación. Los actuales tejedores se preocupan por ofrecer variedad sin
perder la autenticidad de sus productos, como una ocupación alterna de la
llamada Economía Naranja. Leer más