 |
Grupo de Danzas de Iza |
El
Patrimonio Cultural de un pueblo es la herencia de valores manifiesto de muchas
maneras. Su vigencia -reconocerlo, respetarlo y conservarlo- representa para
ese pueblo su "identidad colectiva". Lo vivifica la creatividad de
las nuevas generaciones.
Iza, Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional
Ministerio de Cultura
Resolución Número 617 de 2002, (abril 11) Diario Oficial No. 44.778, de 23 de abril de 2002, por la cual se declara como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional el poblado de Iza, Boyacá.
La Ministra de Cultura, en ejercicio de sus funciones constitucionales y legales, y en especial de las consagradas en el artículo 8° de la Ley 397 de 1997, y
Considerando:
Que el artículo 8° de la Ley 397 de 1997 preceptúa que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Cultura y previo concepto del Consejo de Monumentos Nacionales, es el responsable de la declaratoria y el manejo de los Monumentos Nacionales y de los Bienes de Interés Cultural de carácter nacional;
Que el numeral 3° del artículo 11 de la Ley 397 de 1997 establece que con la declaratoria de un Bien de Interés Cultural se elaborará un Plan Especial de Protección, el cual indicará el área afectada, la zona de influencia, el nivel permitido de intervención y las condiciones de manejo y el plan de divulgación que asegurará el respaldo comunitario a la conservación de estos bienes, en coordinación con las entidades territoriales correspondientes;
Que los Decretos 3048 de 1997 y 1126 de 1999 determinaron que el ejercicio de la Secretaría Técnica y Administrativa del Consejo de Monumentos Nacionales corresponde a la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura;
Que dentro de las funciones asignadas por el Decreto 3048 de 1997 a la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales está la de presentar a dicho Consejo los informes, estudios y demás documentos que se requiera;
Que el numeral 10 del artículo 13 del Decreto 1126 de 1999, establece que corresponde a la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura estudiar y evaluar las propuestas de declaratorias de obras arquitectónicas y escultóricas como Bien de Interés Cultural, para la consideración del Consejo de Monumentos Nacionales y del Ministerio de Cultura;
Que la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, según Decreto 1126 de 1999 cuenta, entre otras funciones, con la de asesorar al Ministerio de Cultura en el diseño de propuestas para la defensa, conservación y estudio del patrimonio mueble e inmueble y es encargada de diseñar, coordinar, elaborar, dirigir y ejecutar los proyectos y programas relacionados con la valoración, protección, conservación, restauración y atención de emergencia en los Monumentos Nacionales, conforme a las políticas del Ministerio;
Que la Fundación Nido Verde presentó al Ministerio de Cultura la solicitud de declaratoria como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional del Poblado de Iza, Boyacá;
Que dicha solicitud fue remitida a la Dirección de Patrimonio para su estudio y evaluación;
Que los valores considerados por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura para recomendar al Consejo de Monumentos Nacionales la emisión de concepto para la declaratoria como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional del Poblado de Iza, Boyacá, son:
1. Valores propios de la constitución material
Materiales, estructura, técnica constructiva. Los muros en un importante porcentaje de las edificaciones de Iza, están construidos en tapia pisada y bahareque, pañetados con material orgánico pintado a base de cal. Las cubiertas son de teja de barro y su estructura de madera. Los elementos de la estructura portante como vigas, pies derechos y balcones, también son en madera. Estas técnicas y materiales son representativas de la arquitectura colonial, reconocida como patrimonio arquitectónico por el Estado y la comunidad académica.
2. Valores de autenticidad
En Iza se han conservado aspectos relacionados con el emplazamiento urbano y la tipología arquitectónica. Su relativo aislamiento le ha significado mantenerse al margen de las tendencias urbanizadoras desbordadas, y le ha garantizado la conservación de su morfología. Cabe destacar que desde la época de su fundación (anterior de la colonia) el trazado urbano de Iza no se ha modificado ni se ha expandido sobre su área rural.
3. Valores de originalidad
La población de Iza cuyo origen se remonta a un asentamiento indígena sobre el cual se construyeron edificaciones de origen hispánico es un ejemplo singular de urbanismo y arquitectura en Colombia. Es comparable con otras fundaciones tan importantes en América como Cuzco, Perú, que igualmente conservó en gran medida el trazado indígena original. La articulación del trazado urbano de origen prehispánico con la arquitectura de origen colonial le confieren al poblado un alto valor de originalidad.
4. Valores formales y estéticos
La traza de Iza muestra la posible conexión que existió entre lo que se puede denominar “pueblo indígena” y su posterior conformación a lo que es la imagen del Iza colonial actual, con la aplicación del estilo colonial en sus edificaciones y la introducción de conceptos fundacionales renacentistas, al localizar la iglesia en la manzana meridional con el altar en dirección al oriente y su fachada hacia la plaza.
5. Representatividad cultural e histórica
a) Representatividad cultural
La representatividad cultural del municipio de Iza, está soportada en el aspecto urbano como evidencia de la existencia cultural de un grupo humano, que no solo se manifestó a través del arte rupestre como elemento cultural, que hace “...parte de un patrimonio social, de un legado, de una herencia cultural...”, sino que también conservó rasgos distintivos a través de elementos tangibles como la traza urbana original de su asentamiento, que no pudieron ser borrados por la campaña urbanizadora del periodo Colonial.
El Valle “Nido Verde” fue una zona de importante desarrollo indígena, que a través de sus petroglifos y restos de arte utilitario, reflejan la fortaleza de su forma de existir y desarrollarse en un espacio. “Si bien estos objetos son objetos inertes, no lo son los procesos de repensarlos, revivirlos, o actualizarlos. Pero es esa fortaleza lo que permitió que su cultura trascendiera a través de elementos tangibles como su traza particular”. De otra parte, se mantienen vigentes las manifestaciones de la cultura regional tales como la artesanía y las festividades, lo que ha consolidado la unión de sus habitantes en torno del patrimonio cultural que representa el poblado;
b) Representatividad histórica
La cultura establecida en la zona del Valle “Nido Verde” se debe considerar como un legado histórico, que debemos entender como “La herencia cultural de sociedades desaparecidas, que desde los inicios del poblamiento humano ocuparon el territorio colombiano” y está constituida por el conjunto de creaciones materiales y manifestaciones inmateriales acumuladas a través del tiempo. Dicho patrimonio y su estudio deben servir para la comprensión de la evolución histórica de la formación de Iza como ejemplo de un proceso que fundamenta la identidad colombiana;
Que para dar cumplimiento al articulo 8° de la Ley 397 de 1997, la Dirección de Patrimonio, en su condición de Secretaría Técnica presentó a consideración del Consejo de Monumentos Nacionales el estudio de solicitud de declaratoria como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional del Poblado de Iza, Boyacá, en su reunión llevada a cabo el día 4 de diciembre de 2001, según consta en Acta número 04 del mismo año y al verificar que posee valores materiales, estructura y técnica y de autenticidad, originalidad, formales y estéticos y representatividad cultural e histórica, decidió emitir concepto favorable y recomendar a la señora Ministra de Cultura su declaratoria de acuerdo a la solicitud presentada,
Resuelve:
Artículo 1°. Declarar como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional el poblado de Iza, Boyacá.
Artículo 2°. En aplicación a lo dispuesto por la Ley 397 de 1997, todas las construcciones, refacciones, remodelaciones, y obras de defensa y conservación que deban efectuarse en el poblado de Iza, Boyacá, deberán contar con la autorización del Ministerio de Cultura.
Artículo 3°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.
Publíquese, comuníquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D. C., a 11 de abril de 2002.
La Ministra de Cultura, Araceli Morales López. (C. F.)
---------------------------------------------------------------------------------
Plan Especial de Manejo y Protección, PEMP
El Ministerio de Cultura mediante la Resolución No. 1811 de 2015, aprobó el Plan Especial de Manejo y Protección para Iza, Centro Histórico y su área de Influencia.
Bienes de Interés Cultural del Ámbito Nacional
---------------------------------------------------------------------------------
El Patrimonio Cultural en Colombia - Los Centros Históricos
----------------------------------------------------------------------
Bienes de Interés Cultural
Programa
Nacional de Declaratoria de Bienes de Interés Cultural del Ámbito Nacional
Los bienes de
interés cultural constituyen una categoría legal especial de bienes del
patrimonio cultural de la Nación. De este grupo de expresiones, productos y
objetos del patrimonio cultural, algunos conjuntos o bienes individuales,
debido a sus especiales valores simbólicos, artísticos, estéticos o históricos,
requieren un especial tratamiento.
La
declaratoria de un elemento como bien de interés cultural es un acto
administrativo mediante el cual, previo cumplimiento del procedimiento previsto
en la Ley 1185 de 2008, la autoridad nacional o las autoridades territoriales,
indígenas o de los consejos comunitarios de las comunidades afro descendientes,
según sus competencias, determinan que dicho bien o manifestación del
patrimonio cultural de la Nación queda cobijado por el régimen especial de
protección o salvaguardia previsto en la citada ley, que modifica y adiciona la
Ley General de Cultura de 1997.
Las acciones de identificación que deben realizarse antes de iniciar la
valoración de un bien cubren dos etapas. La primera consiste en recopilar
información básica sobre el bien, que permita determinar si una comunidad o un
grupo de especialistas lo reconocen como propio y representativo de su medio.
Esta identificación se basa en un inventario especializado, que debe brindar
información sobre el origen y desarrollo histórico del bien, su localización,
aspectos medioambientales que lo relacionan con su contexto, datos jurídicos
que permiten saber si se trata de una propiedad, quién lo administra y cuál es
su uso, entre otros aspectos. A partir de la identificación se realiza la
evaluación de existencia y estado de conservación del bien, consistente en
corroborar la información obtenida a partir del estudio preliminar y de una
visita al lugar donde se encuentra.
La segunda etapa consiste en valorar el bien objeto de la declaratoria a partir
de criterios previamente establecidos. Los valores son atributos otorgados a
los bienes y reconocidos por la comunidad y por los especialistas que
intervienen en la declaratoria. Los valores marco, considerados así por ser los
más representativos y generales y por contener otros valores, son de naturaleza
histórica, estética y simbólica. Un bien puede reunir todos o algunos de estos
valores, pero el ámbito de la declaratoria de un bien de interés cultural, es
decir, si es nacional o territorial (departamental, distrital, municipal o de
territorios indígenas y comunidades negras, según lo especifica la Ley 70 de
1993), depende de su representatividad e importancia para el ámbito al que
pertenece.
Los criterios de valoración son elementos conceptuales que contribuyen a
definir los valores culturales de un bien mueble o inmueble. Estos criterios
son transversales y pueden aplicarse a uno o varios valores, según la
información obtenida del bien, sus características y significado. También
pueden estar relacionados con el objeto que se valora y con el contexto físico
donde se encuentra.
(Ministerio de Cultura de Colombia, 16 de septiembre de 2008)
---------------------------------------------------------------------------------
Plan Nacional de Recuperación de Centros
Históricos -PNRCH
El PNRCH es un proyecto nacional, planteado y desarrollado por el
Ministerio de Cultura, que busca la recuperación integral de los Centros
Históricos declarados Bienes de Interés Cultural del Ámbito Nacional,
combinando estrategias de protección de los elementos patrimoniales con otras
de desarrollo físico, social, institucional y económico.
El PNRCH busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de los Sectores
Urbanos de Interés Cultural, contribuyendo al desarrollo urbano y a la salud
fiscal de los distritos y municipios, garantizando la transmisión a futuro de
los centros fundacionales e históricos como memoria activa del patrimonio
cultural urbano del país.
Abarca temas como el manejo del espacio público, movilidad, señalización
turística, programas de enlucimiento de fachadas, sistemas integrados de
transporte masivo, planes viales, apoyo a la formulación o revisión de Planes
de Ordenamiento Territorial y Planes Parciales, políticas de construcción de
vivienda, implementación de laboratorios de gestión, apoyo a microempresas,
entre otros.
A abril de 2009, de los 44 Sectores Urbanos de Interés Cultural del
Ámbito Nacional se han adoptado los PEMP de los sectores urbanos de interés
cultural de: Santa Marta y Barranquilla. Los demás, se encuentran en
formulación.
PEMP Piloto
Barranquilla
El Ministerio de Cultura suscribió el Convenio Nº 197059 con el
objeto de recuperar y mejorar el espacio público de Barranquilla, concretamente
los siguientes lugares:
• Plaza San Roque• Conjunto San José• Plaza del Hospital• Plaza de San Nicolás• Paseo Las Palmas.
En el marco del convenio y con la participación de la Sociedad Colombiana de
Arquitectos. SCA, se realizó el concurso público para el diseño y estudios
técnicos de los espacios antes enunciados, para la recuperación del espacio
público del centro histórico de Barranquilla, Sector Urbano de Interés Cultural.
El primer lugar del concurso fue obtenido por la firma Oficina de
Proyectos Urbanos de Medellín,- OPUS, constituida por Carlos Andrés
Betancourt, Carlos D. Montoya, Manuel Jaen Posada y Glenn Canencio.Valor del contrato $1.116.107.019
Santa Marta
El PEMP
de Santa Marta se adoptó mediante Resolución No. 1800 de 2005.
Se suscribió el contrato 1792/07, entre el Ministerio de Cultura y la firma Unión
Temporal Centro Histórico Fase I, con el objeto de Realizar la Etapa 1 del
Proyecto de rehabilitación del espacio público para la recuperación del Centro
Histórico de Santa Marta. Hasta el momento se han realizado los siguientes proyectos:
• Avenida Del Fundador• Parque de los NoviosActualmente se adelantan varios frentes de obra:• Parque Bolívar• Callejón del Correo• Peatonalización Calle 19• Drenajes Calle 20• Drenajes Calle 15• Calle 20 y su conexión al mar• Parque San Miguel• Próximamente se iniciarán las obras de:• Plaza de San Francisco• Plaza de la CatedralVínculos relacionados
Plan Nacional de Recuperación de Centros
Históricos -PNRCH- (Ministerio de Cultura de Colombia, julio de 2009)
---------------------------------------------------------------------------------
Día Nacional del Patrimonio
El
Ministerio de Cultura invita a todos los colombianos a celebrar este 13 de
septiembre el Día Nacional del Patrimonio. Será la mejor oportunidad para
recordar lo que somos y lo que nos identifica culturalmente como Nación. Habrá
recorridos, conferencias y capacitaciones.
Colombia
tiene más de 1.000 motivos para celebrar su patrimonio cultural: cuenta con
1.048 bienes declarados de interés cultural, seis manifestaciones que hacen
parte de la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial y dos que se consideran
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El patrimonio del país refleja la
diversidad social, étnica, lingüística y cultural de los colombianos. Y este
domingo se celebra esa diversidad. No deje de conmemorarla.
La historia empezó en 1998, cuando el Gobierno Nacional decretó el segundo
domingo de septiembre como el Día Nacional del Patrimonio Cultural. Desde
entonces, instituciones públicas y privadas, gestores culturales, sociedad
civil y todos los que trabajan por el patrimonio, organizan eventos y
actividades en todo el territorio nacional para dar a conocer y valorar nuestro
patrimonio.
Sin embargo, “no fue suficiente un día y se alargó a todo el mes”, asegura Juan
Luis Isaza Londoño, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, quien añade:
“Hoy, más de diez años después, todas las regiones del país, todas las
instancias y todos los colombianos que trabajamos por este patrimonio nos
preparamos para esta celebración y entre todos consolidamos una agenda con una
oferta variada que tiene un gran objetivo: invitarnos a todos los colombianos a
conocer nuestro patrimonio cultural y a sentirlo, cuidarlo y vivirlo como
nuestro”.
La programación de las actividades que se realizarán en todo el país y las
actividades programadas por el Ministerio de Cultura para septiembre las puede
encontrar en: www.mincultura.gov.co
Dos manifestaciones podrían ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
A propósito del Día Nacional de Patrimonio, el Ministerio de Cultura postuló en
este mes ante la Unesco dos manifestaciones para que se conviertan en
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Las candidaturas hacen referencia a dos importantes expresiones del Patrimonio
Inmaterial de Colombia: la institución del palabrero wayuu y la Música de
marimba y cantos tradicionales del Pacifico Sur.
Tras examinar en profundidad cada una de las candidaturas, los 24 miembros
electos del Comité del Patrimonio Cultural Inmaterial tomarán una decisión
sobre su inscripción, prevista para finales de cada año.
En la primera semana de septiembre de 2009, el arquitecto Juan Luis Isaza
Londoño, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, viajará a Emiratos
Árabes para conocer la decisión del comité de la Unesco sobre las candidaturas
que se presentaron el año pasado. Si el fallo resulta positivo, las Procesiones
de Semana Santa de Popayán y el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto,
entrarían a la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Colombia cuenta ya con dos expresiones dentro de esta Lista: el Carnaval de
Barranquilla y el Espacio Cultural de San Basilio de Palenque.
La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial de la Unesco de
2003 se inspira en el éxito de la lista establecida en la Convención del
Patrimonio Mundial y crea su propia Lista Representativa del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad para dar a conocer este patrimonio a nivel
mundial y sensibilizar sobre su importancia.
Agenda de actividades del Ministerio de Cultura AQUÍ
Programación mes del Patrimonio AQUÍ
Oficina de prensa – Ministerio de Cultura
Catalina Hoyos – Ibón Munévar
Teléfono: 3424100 Exts. 3146- 3150
(Ministerio de Cultura de Colombia, 11 de septiembre de 2009)
--------------------------------------------------------------------------------
Conpes aprobó política de recuperación de centros históricos
Bogotá, 27 de abril de 2010
Teniendo en cuenta el deterioro tanto físico como social y económico de los centros históricos, el Gobierno nacional adelantará inversiones por más de 116 mil millones de pesos para apoyar, entre otras estrategias, la formulación de Planes Especiales de Manejo y Protección, que incluyen desde líneas de crédito con tasa compensada para la rehabilitación de inmuebles hasta mecanismos de participación privada que busquen la explotación comercial de dicho patrimonio.
En este sentido, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, aprobó los “Lineamientos de Política para la Recuperación de los Centros Históricos de Colombia”, que prevé como punto de partida la creación y consolidación de una base de datos para los centros históricos mediante un convenio entre el Ministerio de Cultura, el Dane y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
En cuanto a los créditos, con la participación del Ministerio de Cultura y Findeter, se creará una línea con tasa compensada, para labores de rehabilitación de inmuebles patrimoniales en centros históricos destinados principalmente al uso de vivienda. De esta línea podrán beneficiarse los propietarios de dichos inmuebles con el propósito, entre otros, de estimular su permanencia mediante el mejoramiento y adaptación de las condiciones de las viviendas existentes, e impulsar la creación de una oferta de vivienda de calidad que les permita competir con otros sectores de la ciudad en igualdad de condiciones.
Adicionalmente, se diseñará y gestionará la creación de un Fondo Nacional de Inversión Urbano Patrimonial, por parte del Ministerio de Cultura, cuyo rol será articular y focalizar las inversiones de las diversas entidades nacionales que sean susceptibles de participar en la financiación de la recuperación de los centros históricos. Este fondo podrá estar integrado por instituciones públicas del orden nacional, e instituciones privadas de carácter nacional, tales como los operadores de servicios públicos, las cajas de compensación y vivienda.
También se promoverá el mejoramiento de la funcionalidad de los centros históricos mediante programas de actualización de infraestructura de servicios públicos y de recuperación del espacio público, así como la formulación de planes de movilidad.
Además, las autoridades estudiarán la creación e implementación de instrumentos financieros basados en el manejo del impuesto predial, tomando como referencia el “Tax Incremental Financing- TIF”, aplicado en EE.UU, así como el establecimiento de mecanismos de participación privada que busquen la explotación comercial de los centros, mediante acciones como pueden ser operadores turísticos, explotaciones colaterales u otros que se determinen.
---------------------------------------------------------------------------------