Recibió educación con los jesuitas, se graduó como abogado, aunque se distinguió también como militar y esencialmente como político y diplomático. Por ahora nos limitamos a mencionar los principales cargos que ocupó: Presidente del Estado de Boyacá - su condición en aquel entonces- entre 1862 y 1865; rector del Colegio de Boyacá en 1865; Secretario de Guerra y Marina - equivalente hoy a Ministro de Defensa- en 1867 y 1868.
N |
ació en Iza en 1891. Aquí mismo estudió sus primera letras, en Bogotá terminó su secundaria y se graduó en medicina en 1922 de la Universidad Nacional.
Se destacó desde un comienzo como epidemiólogo haciendo su tesis sobre el tifo y se dedicó luego a estudiar las enfermedades de este tipo que se presentaban en las regiones tropicales y en particular en Colombia.
![]() |
Su hijo José Félix Patiño Restrepo, 1927 – 2020, también médico fue igualmente Ministro de Salud, catedrático y rector de la Universidad Nacional de Colombia.
Imagen: Universidad Nacional de
Colombia. Texto: Fernando Díaz Gómez. 9/10/2020
---
Francisco Cristancho Camargo
M |
úsico,
compositor, arreglista.
Nació en Iza en 1905 y murió en Bogotá en 1977. Se desatacó por sus composiciones en música colombiana, más que todo con bambucos y pasillos a los cuales les daba títulos alusivos a la cultura indígena. Quizás su obra más famosa es el bambuco Bochica, también Bachué, Chía, Iza, Bacatá, Tequendama, y “Lunares”, dedicado a su esposa.
Hoy en día el municipio cuenta con la Escuela de Música Francisco Cristancho Camargo y en 2018 se procedió a grabar su imagen en el tallo del antiguo pino de la plazuela que lleva su nombre.
Desde el año 2008 se realiza el Festival de Música Andina Colombiana Francisco Cristancho Camargo. Sus hijos Francisco y Mauricio,
de igual manera músicos, a través de la Fundación Cristancho, continúan vinculados
a la tierra natal de su padre.
Imagen: Fundación Nido Verde. Texto: Fernando Díaz Gómez. 9/10/2020
---
Á |
lvaro Díaz Gómez
Nació en Iza en 1947 y falleció en 1984 en un accidente en la vía Duitama Paipa. Se le recuerda como una persona muy comprometida con su terruño natal.
Hizo sus estudios primarios en Iza, en el Colegio Seminario de Tuta y en el Colegio de Boyacá en Tunja, se graduó como abogado de la Universidad Libre y se especializó en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia.
De joven estudiante
conformó con algunos compañeros el Comité
Cívico Social de Iza, un grupo que se preocupaba por el progreso
del municipio y adelantaban jornadas de aseo y ornato.
En 1974 se empeñó en establecer la Asociación de Izanos Residentes en Bogotá, que ahora se conoce como la Colonia de Izanos, de la cual fue su primer presidente.
Allí se cumplía una gran labor en integración de los paisanos en la ciudad capital con el propósito de afianzar la querencia por Iza mediante campañas en su beneficio. Hacían eventos culturales y entre otros logros se dio impulso al Grupo de Danzas que se acompañaba de música interpretada por ellos mismos y que en aquellos años llevaban la representación del municipio como lo fue en las primeras versiones del concurso "El pueblo más lindo de Boyacá", promovido por la gobernación comenzando la década de 1980. Vigente hoy, en 2020, la Asociación mantiene este legado y más aún ha diversificado sus tareas.
Entre otros, tuvo a su cargo la Oficina Jurídica del Instituto de los Seguros Sociales de Boyacá, y fue Sub Gerente Administrativo de la Corporación Financiera de Boyacá.
Como Asesor Jurídico del Instituto Colombiano de Cultura, apoyó la dotación de las colecciones iniciales de la primera biblioteca pública que tuvo el municipio, impulsada por la profesora Bertha Gómez (madre), cuando ella, al dejar el magisterio ocupó la Personería (1978-1979, y que funcionaba en un local del primer piso de la antigua Alcaldía, cuando esta se trasladó a su edificio actual.)
Era Concejal de Iza al momento de la muerte inesperada. Los compañeros del Comité Cívico decidieron honrar su memoria dando su nombre al parque principal.
Imagen: Fundación Nido Verde. Texto: Fernando Díaz Gómez. 9/10/2020
---
J |
osé Félix Patiño
Restrepo
Médico Cirujano, académico, escritor en temas científicos y sociales, humanista inclinado a las artes, la música clásica y la historia.
![]() |
José Felix Patiño (derecha) con el presidente Lleras |
Nació en San Cristóbal, Venezuela, el
15 de febrero de 1927 y falleció en Bogotá el 26 de febrero de 2020. Sus padres
fueron el también médico Luis Patiño Camargo, de Iza; y Ana Restrepo Gutiérrez
de Piñeres, bogotana. Hizo su primaria y bachillerato en Bogotá y comenzó
a estudiar medicina en la Universidad Nacional cuando los sucesos del 9 de
abril de 1948, motivando su traslado a la Universidad de Yale en los Estados
Unidos donde se graduó y luego fue vinculado como profesor.
Desde niño manifestó apego a la
lectura en todos los géneros, lo cual le dotó de una sólida estructura
intelectual. Consideraba la educación de una manera integral que debía
partir del humanismo. En su sentir, el ejercicio profesional, y más en el
caso de la medicina, habría de ponerse en práctica en bien de los demás, por
encima incluso de los gustos personales.
El orden, la
disciplina, el respeto y la consagración a su carrera, le llevaron a estar en
logros tan significativos para sí mismo como para Colombia, como el
establecimiento de la Fundación Santa Fe, (1972 - como clínica y
Hospital Universitario), la creación de la Facultad de Medicina de
la Universidad de los Andes (2004), y el haber estado vinculado a
agremiaciones médicas tan relevantes como la Asociación Colombiana de Cirugía,
primer Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina
(Ascofame) (1959-1965), presidente de la Academia Nacional de Medicina, entre
otros, sin mencionar las de carácter internacional.
En sus tiempos como
docente en la Universidad de Yale, en 1954, fue pionero en el empleo
terapéutico de las células madre en el tratamiento de la enfermedad de Adisson
en un procedimiento de trasplante de tejido embrionario en lo que se recuerda
como la Operación Glenn – Patiño, por haberla realizado junto con el jefe de
Cirugía Cardiovascular de dicha Universidad.
El servicio público también lo asumió como un compromiso con su país. En
el gobierno del presidente Guillermo León Valencia, fue Ministro de Salud (1962
– 1963), y Rector de la Universidad Nacional (1964 – 1966). Allí, en
una época difícil, de agitación social y política en Colombia y en el
Continente Americano, llevó a cabo la recordada y aún vigente “Reforma Patiño”.
Lo clave de dicha reforma fue el afianzar en el ambiente universitario
el espíritu de estudio, de investigación, de formación humana, más que como
venía siendo, un espacio de confrontación política. De esa ocasión proviene el
Auditorio
León de Greiff y la hoy llamada Biblioteca Central Gabriel García Márquez,
a la cual donó, al final de su vida, su colección personal de más de 10.000
volúmenes que abarcan lo que fueron sus temas preferidos: la medicina, la
historia, la filosofía, la música clásica…