![]() |
Imágenes: ACNUR |
Es una manera en que las Naciones Unidas hacen
reconocimiento y “honran” a las personas
que, por diferentes circunstancias, (guerras, persecución por motivos políticos o ideológicos, exclusión, hambrunas,
xenofobia, crisis de salud, desastres naturales, entre otros,) han tenido que salir forzadamente de su
patria o lugar habitual de residencia y llegan a otros en condición de refugiados
y desplazados.
Por lo mismo, su vulnerabilidad es alta. Sin
recursos, sin hogar, sin trabajo estable, sin las mínimas condiciones de
calidad de vida. Por eso es tan
importante el reconocerles en su total integridad humana y brindarles las
garantías necesarias para que lo logren, (sociales, culturales y legales.)
La Asamblea General de las Naciones Unidas, en
concordancia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, (10 de
diciembre de 1948), adoptó inicialmente el Estatuto de los Refugiados el 28 de
julio de 1951.
El 20 de junio de 2001 se dio comienzo a la celebración
oficial del Día Mundial del Refugiado, en conmemoración de los cincuenta años
de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. En esos comienzos
se le conocía como Día de los Refugiados de África.
Al término de la Segunda Guerra Mundial, millones de
europeos se vieron en esta situación de desplazados y refugiados. Fue así como
surgió la atención al tema y el 14 de diciembre de 1950 se creó la oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR).
Con el paso del tiempo no sólo se ha buscado prestar
atención a las víctimas del desplazamiento, sino en particular a evitar que
esto suceda. Tanto en el ámbito internacional como a nivel interno de los
países, según sean las distintas razones que se han ido sumando como las
provocadas por la delincuencia común y el narcotráfico.
ACNUR en el mundo hace
presencia en 135 países. En Colombia se estableció en 1997.
En 2021 ACNUR celebró el Día Mundial del Refugiado en
Colombia, queriendo resaltar el papel del Gobierno y de la nación recientemente
en la acogida a los refugiados provenientes de Venezuela.
Texto: Fundación
Nido Verde, junio de 2021