Entrega de las obras de restauración de la Basílica y el Claustro de Monguí
La Ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés Córdoba, acompañada del Director de Patrimonio, Alberto Escovar Wilson-White, hizo entrega formal de las obras de restauración de la Basílica y el Claustro de Monguí.
Socialización del Plan de Manejo Ambiental Mina Holcim
La Administración Municipal de Iza invita a la comunidad en general a la socialización del Plan de Manejo Ambiental de la Mina de Puzolana Holcim, y los estudios relacionados con hidrogeología y Cantera Rodríguez.
Fecha: viernes 29 de abril de 2016
Hora: 9:00 am
Lugar: aula múltiple Institución Educativa Técnica Sergio Camargo, sede secundaria
Fecha: viernes 29 de abril de 2016
Hora: 9:00 am
Lugar: aula múltiple Institución Educativa Técnica Sergio Camargo, sede secundaria
Portal Internet Municipio de Iza
El "23 de abril" en Iza, 2016.

Ferias y Fiestas en Honor al Divino Salvador de la Piedra de Iza,
21 al 24 de abril de 2016.
- Fiesta Mayor
- Orquestas
- Vísperas
- Teatro
- Danzas
- "Hilando Coplas"
- Feria Ganadera
- Concierto de Música Religiosa
- Retretas
- Música Campesina
- Cortometrajes
- Festival de Pintura
- Peregrinación
- Encuentro de Bandas Musicales
Y del 5 al 7 de mayo de 2016, la reunión de poetas del mundo, aquí en Iza, Boyacá, Colombia. La poesía se toma la palabra
IX Encuentro Internacional de Poesía Valle de Iraka
Un evento importante para apoyar y, sobre todo, para disfrutar. Todos invitados. Felicitaciones a sus organizadores.
Los caimanes de Colombia
Colombia es un país privilegiado por su riqueza y potencial ambiental y en bio diversidad. En páramos, fuentes de agua, en aves, y en especies que, extrañamente, a veces ni reconocemos... Es apenas lógico que el medio natural no se pueda separar de la vida del ser humano, ni de su creación cultural. Sin embargo, como no siempre sucede así, se hace necesario reglamentar de alguna manera la protección de nuestro patrimonio natural y cultural.
Es en este sentido que se expresa Andrés Hurtado García, en el caso específico de los caimanes en Colombia, donde para nuestra fortuna, contamos con personas valiosas dedicadas a su cuidado.
Proteger a las personas a través de la naturaleza
Es imposible entender al ser humano y su actividad vital, aislado de su entorno natural. En fin, allí es donde se despliega todo aquello que entendemos por cultura. Por eso todos las planes de desarrollo deben partir de esa relación innegable. Cualquier iniciativa que no lo entienda así, está sencillamente destinada al fracaso, tarde o temprano. En este sentido retomamos el documento de la WWF sobre cómo proteger a las personas, protegiendo su entorno natural.
El Patrimonio Mundial Natural en riesgo
A veces creemos que el medio ambiente, la naturaleza, la biodiversidad; son sólo palabras, y asumimos que tenemos el derecho de aprovecharnos de los recursos naturales exclusivamente para nuestro beneficio económico. Pero también tenemos deberes. Cuidar la naturaleza toda y preservar el patrimonio natural son tareas elementales para garantizar la sobrevivencia humana.
Semana Santa en Boyacá, Colombia, 2016.
Preciosos objetos que datan de los siglos XVII y XVIII, forman parte del legado que heredó Boyacá tras el paso de comunidades religiosas que durante la época colonial erigieron iglesias, la mayoría de ellas en los asentamientos urbanos.

Óleos, esculturas, tallas de madera, capillas y oratorios, son evidencia del proceso de evangelización en el centro del país.
Textos e imagen: Gobernación de Boyacá, Secretaría de Cultura y Turismo, 2016.
Trailrun en Iza, Boyacá. 20 de marzo de 2016
![]() |
"!NO TE PUEDES PERDER EL PRIMER TRAILRUN EN BOYACÁ!
Si tienes ganas de participar y eres de la región, acércate a la alcaldía municipal de Iza para que tu inscripción sea sólo del 50%.
INSCRÍBETE Y CONOCERÁS A IZA, LA TIERRA DE CURACIÓN"
Infórmate:
Cel. 310 312 4232
Sitio web municipio de Iza, Boyacá
Datos para visitar Iza
![]() |
Mapas Google |
El
municipio de Iza está situado a 5º35’40’ de latitud norte, a 1º4’10’ de
longitud en relación al meridiano de Bogotá y a 72º59’ de longitud occidental
con relación al meridiano de Greenwich. Se encuentra a 2550 m.s.n.m., tiene una temperatura promedio de 12 - 15°C.
Además de la cabecera municipal, lo conforman 7 veredas: Agua Caliente, Busagá, Carichana, Chiguatá, San Miguel, Toquilla y Usamena. Se localiza en el
piedemonte de la Cordillera Oriental, en el departamento de Boyacá.
Iza es uno de los 13 municipios que
forman la provincia de Sugamuxi, costado sur. Limita al norte con Firavitoba y Sogamoso; al
sur con Cuítiva; al occidente con Pesca y al oriente con Sogamoso.
![]() |
Mapa Provincia de Sugamuxi |
Iza
ocupa la categoría municipal 2015, sexta (6). Extensión Km2: 34. Porcentaje área
sobre área departamental: 0,1%. Densidad poblacional (Personas por Km2): 69,09.
(Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, preliminar, 2016-2019.)
Desde Bogotá, Iza se ubica a 225 kilómetros de distancia y un promedio de tres horas y media de recorrido por vía doble calzada hasta Sogamoso, capital de la provincia de Sugamuxi. Se localiza a 15.5 Km. de Sogamoso y a 90 desde Tunja.
Artesanías Rinconcito Boyacense, Iza |
Es característico en Iza
su arquitectura de tipología colonial, la cual se estableció sobre un trazado
indígena, razón por la cual sus calles no son rectas o en cuadrícula, sino
curvas, convergiendo en el centro histórico.
Por ser precisamente de ancestro
indígena, posee riqueza arqueológica, y se establece sobre el “Valle Nido Verde”,
pues el poblado está rodeado de sauces y lo surca el río Iza que recibe aguas
del Lago de Tota. Es tradicional el tejido de la lana, “Batán”, originalmente
en algodón, hasta la traída de ovejas en la época colonial española, oficio heredado
de Bochica, mítico dios civilizador, quien lo enseñó a los nativos como quehacer para ganarse la vida de
manera honrada y darse abrigo.
![]() |
Calendario Católico 2014, Arquidiócesis de Tunja |
En el aspecto religioso
vale mencionar el hecho que se considera milagroso, de la aparición de una
pequeña piedra que tiene impreso el rostro de Cristo con la corona de espinas.
Sucedido en el año 1748, despierta
fervor tanto en los nacidos y habitantes de Iza, como en los visitantes. Su
fiesta conmemorativa es cada año el 23 de abril, los días 23 de mes y último domingo de
agosto.
Afiche promocional año 2010, Fundación Casa del Sol |
Iza organiza una
interesante agenda cultural distribuida en los doce meses del año. Entre otros,
el Festival Nacional de Música Colombiana
Francisco Cristancho Camargo, en homenaje a nuestro compositor insigne; Encuentro Cultural Bochica, en torno a
los tejidos en lana, y en general de la artesanía; Encuentro Internacional de Poesía Valle de Iraka; Festival del Postre, y la Gastronomía.
Para la programación y detalles de todos estos eventos y más, siga el enlace: Sitio web municipio de Iza
Iza mereció en el año
2002, el reconocimiento oficial como Bien de Interés Cultural del Ámbito
Nacional, y a
instancias del Ministerio de Cultura, ya
cuenta con el correspondiente Plan Especial de Manejo y Protección (desde 2015).
Allí se enfatiza en las directrices tendientes a prever un desarrollo acorde con su condición
patrimonial, el cuidado de sus valores arqueológicos, la preservación de su
tipología arquitectónica, el realce de sus tradiciones ancestrales y la
conservación de su entorno ambiental.
Iza ofrece un turismo
preferente cultural, descanso, salud, recreación al aire libre. El municipio se
consolida como una opción turística diferente, ya que a pesar de estar en
Boyacá, un departamento típico
histórico en Colombia, aquí en Iza esa condición
se conserva con mayor énfasis, frente a
otros lugares en donde ya se ha dado una transformación general más
sustancial en cuanto, por ejemplo, al
urbanismo, la ocupación del espacio público, los usos de sus áreas rurales,
etc.
Desde 1977 se estableció
la primera Biblioteca Pública de Iza, dependiente de la administración
municipal, antes incluso de haberse formado el Ministerio de Cultura y de
haberse reglamentado el tema. La biblioteca actual, con las especificaciones reglamentarias dadas
por el Plan Nacional de Lectura y de Bibliotecas, en dotación de libros y
tecnologías, se dio en funcionamiento desde el año 2006, gracias al convenio
entre los gobiernos de Colombia y Japón.
Este espacio para la lectura, se
convierte así en otra posibilidad a donde acude el turista.
Iza fue sede de una jornada regional de caminantes en 2008, y en 2009 del
VIII Encuentro Nacional de Caminantes. Este último reunió a más de 1500
participantes y fue el momento para la graduación del programa Vigías del
Patrimonio Cultural – Caminantes, por parte de la Ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno Zapata.
En 2010 tuvo lugar la primera edición de la “Maratón Andina Ciudad de Iza”.
Programas
deportivos como éste y otros impulsados por la alcaldía, la administración toda,
y diferentes gestores de la sociedad civil o el sector hotelero, dan a Iza mayor valor agregado como destino
turístico. Escenarios para el deporte junto a los senderos ecológicos y la
presencia de fuentes de aguas termales, contribuyen en dicho sentido.
Hotel San Luis, Iza |
Gobernabilidad o el arte del buen gobierno
Con frecuencia se escucha hablar de “gobernabilidad”, término que se relaciona en la
actualidad global con esa ciencia o quehacer de la política, es decir, la
dirección de los Estados o bien, entes
territoriales como municipios, ciudades, departamentos, etc. La gobernabilidad,
así entendida, ha de tener como objetivo supremo al ser humano, velar por la
vigencia de las condiciones fundamentales que permitan su desarrollo integral,
como individuos y como sociedades.
La gobernabilidad tiene
entonces su objetivo práctico en la habilidad para lograr el desarrollo óptimo
de los Estados o pueblos donde se encuentran tales sociedades. Se entiende que es un tema complejo por las muchas aristas
de análisis según las condiciones particulares de cada caso, y desde este sitio
se ofrece tan sólo como tema a profundizar.
![]() |
Imagen: CAB Convenio Andrés Bello, año 2002 |
Dentro de las conclusiones a
las que llegan sus estudiosos para que se dé un verdadero desarrollo sostenible,
en cualquier lugar, es que se cumplan
ciertas pautas:
ü Infraestructura: vial,
salud, educación, cultural, recreación, equipamiento en obras físicas tanto en
el sector urbano como rural. Condiciones básicas para que una comunidad pueda
desplegar sus propias potencialidades naturales y el intercambio comercial diversificado que
hacen a una región más autónoma, menos dependiente de los recursos, ayudas o
dádivas de un ente central.
ü Educación: todas
las naciones asumidas como civilizadas, dan a la educación un lugar
preeminente, pues es en sus generaciones nuevas donde radica su futuro. Sus
líderes del mañana, sólo lo serán, si tienen la posibilidad de capacitarse así
en técnicas, tecnologías y ciencias exactas, como en el área humanística que
les provea de sensibilidad sobre todo para atender al individuo como un ser
humano, no exclusivamente viviendo en un mundo mecanizado o dirigido sólo a la
productividad.
ü Institucionalidad: se
refiere más claramente a que todo Estado se establezca desde un sistema democrático,
sustentado en la división de poderes públicos: legislativo, ejecutivo y
judicial. Allí ninguno de estos poderes es
superior a otro, y en igualdad, se controlan entre sí. Las instituciones adquieren
así respeto y acatamiento entre los
ciudadanos. Problemáticas en temas que no se dejan de mencionar como Derechos Humanos y corrupción, no tienen porque presentarse en Estados con organismos de control bien establecidos y con una sociedad civil participante en la toma de decisiones. Lo anterior puesto que el asunto de la institucionalidad abarca tanto a lo estatal como a lo privado. Las
organizaciones, las empresas, también deben asumir con seriedad su responsabilidad
social en el cumplimiento de sus funciones establecidas y en la retribución a
las comunidades en donde desarrollan su labor.
ü Emprendimiento empresarial: la
nación que no promueva sus potenciales industriales específicamente
en el área no estatal, está abocada al fracaso económico y de allí al fracaso social.
La crisis económica mundial de la última década (2007- 2016) y de la cual para
nuestro caso en América Latina estamos viendo con asombro en ciertos casos, tuvo
su origen en los obstáculos, restricciones
y a veces abusos por parte de los gobiernos para con la empresa privada, grande
o pequeña. Es así como la dependencia de un solo renglón económico, caso de los
recursos naturales, (petróleo, minería…)
llevó a tales Estados a llevar ellos solos la responsabilidad de la
sobrevivencia económica (subsidios) de
sus ciudadanos. Apoyar el emprendimiento empresarial privado garantiza a los
Estados contar con más opciones de enfrentar cualquier eventualidad, crisis
económica o catástrofe natural, además de incentivar la generación de empleo,
entre otros.
ü Creatividad:
gobiernos y ciudadanos deben ser creativos al momento de proyectar su futuro.
Ser recursivos y no estancarse en una sola actividad sea ésta o no, con ánimo
de lucro. Es importante privilegiar
al ser humano antes que a la productividad, ya que el desarrollo no se mide
sólo en aspectos materiales y se debe dar en un contexto integral.
ü Respeto por las culturas y el medio
ambiente: de nada servirá contar con obras o infraestructura, con
leyes benignas o con buenas intenciones de prosperar si se desprecia todo
aquello (tradiciones) que desde hace muchos siglos nos ha permitido llegar al
nivel de evolución presente en un todo como humanidad. Igual si se cuenta con muchos conocimientos y
recursos económicos pero no se pueden disfrutar por no tener un ambiente
adecuado para la vida, con aire contaminado, escases de agua y sin espacios de
recreación al aire libre. La convivencia de muchas y diversas culturas, (formas
de ser, lenguas, sentimientos y sus formas de expresión) son lo que sostienen y
enriquecen los procesos de globalización. Globalización no es homogenizar todo,
es respeto y convivencia, símbolos de civilización y del verdadero desarrollo.
F. D. G., 3 de marzo de 2016
F. D. G., 3 de marzo de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)